Archivo

Archive for 13 May, 2024

En la Parroquia del Carmen, como cada día 13, será expuesto a la veneración al Santo Niño del Remedio

Santo Niño del Remedio; foto RR. SS. de la Parroquia de Ntra. Señora del Carmen

Como sucede desde el pasado 13 de octubre de 2021, en la PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN de nuestra Ciudad, los días 13 de cada mes se expone a la veneración popular al SANTO NIÑO DEL REMEDIO, una preciosa talla gubiada por Don Antonio Bernal y regalada por un grupo de devotos al templo parroquial carmelitano. La bendita Imagen, bendecida por S.E.R. el Obispo de Córdoba el 16 de julio de 2021, rememora a la conocidísima existente en Madrid. La devoción popular del Santo Niño del Remedio se remonta por tanto a finales del siglo XIX en torno a la imagen del Santo Niño, una talla de niño de piedad, que comenzó a atraer a muchos fieles que ponían a sus pies las necesidades, espirituales y materiales que tenían. El nombre mismo de «Remedio» caracteriza la piedad que en torno a la imagen se desarrolla. En el Santo Niño se ve a quien es remedio de todos los males, y se busca en él acogida, misericordia y consuelo.

Son muchos los fieles de Madrid y de otros lugares que acuden a implorar del Santo Niño remedio para las diversas situaciones por las que pasan. Esta devoción se centra, por tanto, en la persona misma de Jesucristo, quien, en su vida pública, estuvo siempre rodeado de personas que solicitaban su ayuda para todo tipo de necesidades. 

Fue, sin duda, el pueblo de Madrid quien «elevó a los altares» esta imagen del Santo Niño del Remedio. Desconocida hasta aproximadamente el año 1897, pertenecía a una dama distinguida, de la que se ignora su nombre, que al trasladarse a vivir fuera de España decidió deshacerse y vender sus pertenencias entre las que se encontraba esta talla del Niño Jesús o Niño de la Pasión fechada a finales del siglo XVI o principios del XVII. Comprada por cien pesetas, Pedro Martín Mazarruela la llevó a su casa donde la instaló en la trastienda de un taller de imprenta que poseía en la calle Costanilla de los Ángeles número 4. Junto a su mujer y sus dos hijas, todas las tardes al terminar el trabajo, se reunían en una capilla levantada ex profeso en el interior de la casa en honor al «Divino Niño» y allí elevaban sus oraciones pidiendo al buen Dios por todas sus intenciones y necesidades.

Muy pronto en el vecindario se corrió la voz de la existencia de esta imagen, que a decir por sus dueños y más tarde por quienes la visitaban era milagroso y respondía solícito a remediar todos los males. La afluencia iba en aumento. Don Pedro ayudado por un matrimonio que había recibido muchos favores a través del Niño costearon la ampliación de la capilla ya existente. Entre los devotos que acudieron a la humilde casa de la familia Mazarruela cabe destacar la presencia que un día y de incógnito hizo la reina Maria Cristina, madre de Alfonso XIII, pidiendo al Santo Niño la protección de su hijo. Esto trajo un aumento de la devoción del pueblo de Madrid hacia la sagrada imagen.

Don Pedro, su familia y el capellán de una iglesia cercana, Capilla de Santa Catalina de los Donados (capilla donde hoy se encuentra expuesta al público la imagen del Santo Niño) piensan en ponerle un nombre a la talla, pues aún no lo tenía. Y echándolo a suertes, no sin antes haber celebrado una misa pidiendo ayuda al cielo, lo eligen entre los nombres de Niño de la Esperanza, del Perdón, del Consuelo y del Remedio. Hay que señalar que repetida dos veces la elección, la providencia quiso que en ambas ocasiones saliera este último. Desde entonces se conoce a esta imagen con el nombre del Santo Niño del Remedio.

Inmediatamente se fundó una congregación, se escribieron una novena, un triduo y la famosa oración que todavía hoy se reza al Santo Niño. Se vio, entonces, la necesidad de buscarle un lugar de culto; y mientras se encontraba la capilla definitiva se trasladó a la Iglesia de Santa Cruz en la calle de Atocha. En 1917se lleva en procesión a su nuevo y definitivo oratorio situado en la calle de los Donados nº6. Desde ese momento y hasta nuestros días han sido y son numerosos los fieles que se acercan a venerar la imagen del Santo Niño del Remedio.

ORACIÓN AL SANTO NIÑO DEL REMEDIO

Que tu clemencia sin fin llegue a mí, que tu gran compasión alivie las penas que me afligen, y, mediante la intercesión de tu augusta y Santa Madre, la Inmaculada y Gloriosísima Virgen María, y del Casto y Bendito José, tu padre en la tierra, ayúdame con un milagro, te suplico, no me dejes sin auxilio ahora que tengo graves problemas. 
Hermosísimo Niño Jesús del Remedio, te suplico escuches mis desdichas y necesidades, recíbeme en el seno de tu misericordia y haz posible lo que para mis débiles medios es imposible:
(decir ahora lo que se desea conseguir).
Oh Santo Niño lleno de poder, hasta Ti he acudido confiado-a buscando remedio, pidiendo alivio, refugio y amparo, acepta mis suplicas y responde a ellas favorablemente, no me dejes de tu mano, adorado Príncipe de la paz, se que contigo junto a mi, todo el posible. 
Mi amable y buen Jesús, Divino Salvador mío, no te alejes jamás de mí, que tu Divina Gracia inunde mi corazón, que tu dulzura y generosidad nunca me abandonen, y tu amorosa protección me acompañe en mis caminos día a día, cada segundo de mi vida.  Ilumina mi vida, mi hogar, mi familia, mi trabajo lléname de paz, amor y felicidad y haz llegar prontamente a mi vida tu milagrosa ayuda. 
Vigila mis pasos para que nada malo me pase, que tus manitas sean mi alivio y consuelo, que tus cautivadores ojitos sean mi refugio, que tu Poder sea el remedio de todo lo que me entristece, que tus Divinas enseñanzas penetren en mi alma, y tu indulgencia conceda el perdón a mis pecados, a mis fallos, olvidos y ofensas.
Oh dulcísimo Jesús, oh piadoso Jesús, que me redimiste en la Cruz, perdona y ayuda Señor al que te lo suplica, ¡seas por siempre alabado Niñito lleno de Luz, seas por siempre glorificado por cada pueblo y nación!
Así sea. +
Rezar cinco Padrenuestros, Avemaría y Gloria.

La oración y los rezos se hacen 13 días seguidos, por ser el día 13 de Enero cuando se celebra su fiesta. El Santo Niño del Remedio es muy milagroso y nunca abandona cuando se recurre a Él. Su imagen es muy venerada por la cantidad de favores que ha concedido y sigue concediendo. Reza con mucha devoción y confiando en su gran poder.

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Fiesta de la Bienaventurada Virgen del Rosario de Fátima

Santísima Virgen de Fátima de la Parroquia de Santiago Apóstol

Cada 13 de mayo la Iglesia recuerda un año más la primera de las apariciones de la BIENAVENTURADA VIRGEN DEL ROSARIO DE FÁTIMA a los tres pastorcitos, Lucía, Francisco y Jacinta, ocurridas en Cova da Iria (Portugal) en 1917. Por ello, aquí presento 7 cosas que todo católico debe saber sobre estas apariciones:

1. La Virgen se apareció 6 veces en Fátima
Aunque se suele hablar de la «aparición» de la Virgen de Fátima, en realidad fueron seis las veces en que María se apareció a los tres pastorcitos en 1917.
Lucía y sus primos Francisco y Jacinta Marto vivían en el pueblo de Aljustrel, en Fátima, y trabajaban como pastores de los rebaños de sus familias. El 13 de mayo de 1917 los tres niños vieron una aparición de la Virgen María que les dijo, entre otras cosas, que regresaría durante los próximos seis meses todos los días 13 a la misma hora.
María también reveló a los niños, en la segunda aparición, que Francisco y Jacinta morirían pronto y que Lucía sobreviviría para dar testimonio de las apariciones.
En la tercera aparición de la Virgen, el 13 de julio, a Lucía se le revela el secreto de Fátima. Según los informes, se puso pálida y gritó de miedo llamando a la Virgen por su nombre. Hubo un trueno y la visión terminó.
El día 13 de agosto, en que debía darse la cuarta aparición, los niños no llegaron a Cova da Iria pues fueron retenidos por el administrador de Ourém. Así, el encuentro con la Virgen ocurrió el 19 de agosto en un lugar llamado Valinhos.
Los niños volvieron a ver a la Virgen el 13 de septiembre en Cova da Iria.
En la sexta y última aparición, el 13 de octubre, ante miles de peregrinos que llegaron a Fátima, se produjo el denominado “Milagro del sol”, en el que luego de la aparición de la Virgen a los pastorcitos, se pudo ver al sol temblar en una especie de “danza”, según los testimonios.

2. Francisco y Jacinta murieron pronto, y Lucía se hizo religiosa
Una pandemia de gripe barrió Europa en 1918 y mató a cerca de 20 millones de personas. Francisco y Jacinta contrajeron la enfermedad ese año y fallecieron en 1919 y 1920, respectivamente. Por su parte, Lucía entró en el convento de las Hermanas Doroteas.
El 13 de junio de 1929, en la capilla del convento en Tuy (España), Lucía tuvo otra experiencia mística en la que vio a la Santísima Trinidad y a la Virgen María. Esta última les dijo: «Ha llegado el momento en que Dios le pide al Santo Padre, en unión con todos los obispos del mundo, hacer la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón, prometiendo salvarla por este medio» (S. Zimdars-Schwartz, Encuentro con María, 197).
El 13 de octubre de 1930, el Obispo de Leiria (ahora Leiria-Fátima) proclamó las apariciones de Fátima como auténticas.

3. Sor Lucía escribió el secreto de Fátima 18 años después de las apariciones
Entre 1935 y 1941, bajo las órdenes de sus superiores, Sor Lucía escribió cuatro memorias de los acontecimientos de Fátima. En la tercera memoria -publicada en 1941- escribió las dos primeras partes del secreto y explicó que había una tercera parte que el cielo aún no le permitía revelar. En la cuarta memoria añadió una frase al final de la segunda parte del secreto: «En Portugal, se conservará siempre el dogma de la fe, etc». Esta frase fue la base de mucha especulación. Se dijo que la tercera parte del secreto se refería a una gran apostasía. Tras la publicación de la tercera y cuarta memoria, el mundo puso atención en el secreto de Fátima y las tres partes del mensaje, incluyendo la petición de la Virgen para que Rusia se consagre a su Inmaculado Corazón a través del Papa y los obispos del mundo.
El 31 de octubre de 1942 Pío XII consagró no solo Rusia, sino a todo el mundo al Inmaculado Corazón de María. Lo que faltó, sin embargo, fue la participación de los obispos del mundo.
En 1943, el Obispo de Leiria ordenó a Sor Lucía poner el tercer secreto de Fátima por escrito, pero ella no se sentía en libertad de hacerlo hasta 1944. El texto fue guardado en un sobre lacrado en el que Sor Lucía escribió que no debía abrirse hasta 1960.

4. La tercera parte del secreto de Fátima fue leída por varios Papas
El secreto se mantuvo con el Obispo de Leiria hasta 1957, cuando fue solicitado (junto con copias de otros escritos de la Hermana Lucía) por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Según el Cardenal Tarcisio Bertone, el secreto fue leído por Juan XXIII y Pablo VI.
«Juan Pablo II, por su parte, pidió el sobre que contiene la tercera parte del ‘secreto’ tras el intento de asesinato que sufrió el 13 de mayo 1981».
Después de leer el secreto, el Santo Padre se dio cuenta de la conexión entre el intento de asesinato y Fátima: “Fue la mano de una madre que guió la trayectoria de la bala”, detalló. San Juan Pablo II decidió que se hiciera público en el año 2000.

5. Las claves del secreto: arrepentimiento y conversión
El entonces Cardenal Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, señaló que la clave de la aparición de Fátima es su llamada al arrepentimiento y a la conversión. Las tres partes del secreto sirven para motivar al individuo al arrepentimiento y lo hacen de una manera contundente.

6. La primera parte del secreto es una visión del infierno
La primera parte del secreto -la visión del infierno- es para muchos la más importante, porque revela a las personas lo que les espera después de la muerte si no se arrepienten de sus pecados y no se convierten.

7. La segunda parte del secreto es sobre la devoción al Inmaculado Corazón
En la segunda parte María dice: «Has visto el infierno donde van las almas de los pobres pecadores. Para salvarlas, Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón». Después de explicar la visión del infierno, María habló de una guerra que «iniciará durante el pontificado de Pío XI.» Esta fue la Segunda Guerra Mundial. 

En la PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL la AGRUPACIÓN DEL SANTO ROSARIO celebra en honor de la Santísima Virgen del Rosario de Fátima un Santo Rosario de antorchas a las 20:00 horas, y a continuación, Santa Misa, en la que ocupará la Sagrada Cátedra el Rvdo. Sr. Don Antonio Tejero Díaz, Párroco y Consiliario de la Agrupación del Santo Rosario.

Santísima Virgen de Fátima; convento de RR. PP. Franciscanos

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN