Archivo

Posts Tagged ‘san simon apostol’

La Centuria Macarena acompaña hoy a la Columna en su vuelta a Santiago. Fiesta de San Judas Tadeo y San Simón

28 octubre, 2023 Deja un comentario
Centenario Columna 1923-2023

Dentro de los fastos para la conmemoración del CENTENARIO FUNDACIONAL (1923-2023) de la HERMANDAD Y COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS AMARRADO A LA COLUMNA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ Y ESPERANZA, se produce hoy el TRASLADO DE RETORNO A SU SEDE CANÓNICA, a las 19:30 horas, de sus Sagrados Titulares que volverán, en sus correspondientes tronos, a su Sede canónica, por el siguiente itinerario: Plaza Nueva, Cuesta del Reloj, Julio Romero de Torres, Canalejas, Juan Jiménez Cuenca, Llanete de San Francisco, San Francisco, Plaza de Aguilar, General Lozano, Veracruz, Ancha, Ballesteros, Lademora, Llanete Cristo de la Columna, Lademora, Santiago, Llanete de Santiago y Parroquia de Santiago. En la procesión participará la BANDA DE CORNETAS Y TRAMBORES «CENTURIA ROMANA MACARENA» de Sevilla; y la SOCIEDAD DIDÁCTICO-MUSICAL «BANDA DE MÚSICA DE LUCENA».

san judas tadeo
San Judas Tadeo, cuadro con mucha devoción de la Ermita de Ntra. Señora del Valle, sede de la Parroquia de La Sagrada Familia

Hoy la Iglesia Universal celebra la FIESTA DE SAN JUDAS TADEO y la FIESTA DE SAN SIMÓN.   SAN JUDAS TADEO aparece último en la lista de los doce Apóstoles de Jesucristo (Mateo 10:3, Marco 3:18). No sabemos cuándo ni cómo entró a formar parte de los discípulos. Lucas le llama “Judas de Santiago” (Hechos 1:13). Juan aclara: “Judas, no el Iscariote” (Juan 14:22). Esta distinción es necesaria dado a que el Judas Iscariote fue quien traicionó a Jesús. “Judas” es una palabra hebrea que significa: “alabanzas sean dadas a Dios”. Tadeo quiere decir: “valiente para proclamar su fe”. El Apóstol Judas Tadeo, “el hermano de Santiago”, era probablemente el hermano de Santiago el Menor, se lo menciona así por la notoriedad de Santiago en la Iglesia primitiva: ”¿No es éste -se preguntan maravillados los habitantes de Nazaret, ante la fama que acompaña a Jesús- el carpintero . . . el hermano de Santiago y de Judas?”. Después de la Ultima Cena, cuando Cristo prometió que se manifestaría a quienes le escuchasen, Judas le preguntó porqué no se manifestaba a todos. Cristo le contestó que El y su Padre visitarían a todos los que le amasen: “Vendremos a él y haremos en él nuestra morada” (Juan, 14, 22-23). No sabemos nada de la vida de San Judas Tadeo después de la Ascensión del Señor y la venida del Espíritu Santo. Se atribuye a San Judas una de las epístolas canónicas, que tiene muchos rasgos comunes con la segunda epístola de San Pedro. No está dirigida a ninguna persona ni iglesia particular y exhorta a los cristianos a “luchar valientemente por la fe que ha sido dada a los santos. Porque algunos en el secreto de su corazón son . . . hombres impíos, que convierten la gracia de nuestro Señor Dios en ocasión de riña y niegan al único soberano regulador, nuestro Señor Jesucristo”. Es una severa amonestación contra los falsos maestros y una invitación a conservar la pureza de la fe. Termina su carta con esta bella oración: “Sea gloria eterna a Nuestro Señor Jesucristo, que es capaz de conservarnos libres de pecados, y sin mancha en el alma y con gran alegría”. San Judas Tadeo es uno de los santos más populares a causa de los numerosos favores celestiales que consigue a sus devotos que le rezan con fe, especialmente en cuanto a conseguir empleo o casa. San Brígida cuenta en sus Revelaciones que Nuestro Señor le recomendó que cuando deseara conseguir ciertos favores los pidiera por medio de San Judas Tadeo. En nuestra Ciudad un cuadro de San Judas Tadeo recibe la veneración popular en la ermita de Nuestra Señora del Valle, sede actual de la Parroquia de La Sagrada Familia; y en el apostolado pintado por Doña María Dolores López Cibantos para la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Puede conocer más sobre esta devoción consultando el siguiente enlace: http://www.corazones.org/santos/judas_tadeo.htm

De SAN SIMÓN bien poco sabemos. Unos le identificaron con Simón el Cananeo, o el Zelotes, uno de los doce apóstoles del Señor. Otros aseguran que fue obispo de Jerusalén, sucesor del apóstol Santiago el Menor (hacia el a. 62; cf. EUSEBIO, H. E., 11 t.20 col.245 ). En esta última hipótesis hubiera sellado con su sangre la fe cristiana en la persecución del emperador Trajano, hacia el año 107. Pero esto resulta insostenible, puesto que el Simón obispo de Jerusalén fue, según Eusebio, hijo de Cleofás y no hermano de Santiago. En la lista de los apóstoles le suelen llamar siempre Simón el Cananeo, o el Zelotes, dos términos que se identifican. Son, en efecto, dos traducciones de un mismo vocablo hebreo, qanná, que quiere decir zelotes o celoso. Así Simón, apóstol fiel de Jesucristo, encarna en su persona el gran celo del Dios omnipotente; “de hecho, el Dios de Israel se muestra como un ser “celoso” de sí mismo, que no puede en manera alguna tolerar cualquier atentado contra su trascendente majestad” (Ex. 20,5; 34,14). En los albores ya de la era mesiánica los romanos toman definitivamente en sus manos las riendas de la administración palestinense. Los judíos, agobiados por el peso aplastante de la opresión extranjera, se esfuerzan desesperadamente por abrirse un resquicio de libertad y de esperanza. Quieren crear una fuerza de resistencia que los libere. A impulsos de Judas de Gamala y del fariseo Sadduk se organiza un partido de oposición. Los miembros que integran el partido toman el sobrenombre de zelotes. El partido se ampara en un sentido eminentemente religioso. Quieren ser en medio de la dominación extranjera corrompida por el paganismo, un monumento vivo a la fidelidad a la ley mosaica. Una gran preocupación mesiánica invadía el sentimiento nacional de estos hombres. La espera incontenida del gran Libertador se vivía en el partido con el alma en tensión, siguiendo la línea de los grandes profetas de Israel. La impotencia humana para quebrar, por fin, la esclavitud, les empuja irresistiblemente a un patriotismo exaltado y zozobrante, que culmina en la guerra judía. Simón pertenecía evidentemente a este partido, en el que se habían enlazado indisolublemente la religión y la política. No podemos olvidar que en la historia del pueblo elegido la preocupación social, religiosa y política iba siempre de la mano. Simón fue un zelotes. Es verdad que en su vida pesaba, sobre todo, el matiz religioso. El celo ardiente por la Ley le quemaba el centro de su alma israelita. Como San Pablo, es Simón un judío entregado plenamente al cumplimiento de las tradiciones paternales. Rozando en su persona el formulismo asfixiante y agobiador de los fariseos. Pero un día, venturoso para él, se encontró con la mirada del Maestro y se convirtió sinceramente al Evangelio. En el Apostolado pintado por Don Víctor Manuel Manjón-Cabeza Ortiz para el Real Santuario Diocesano de María Santísima de Araceli está la obra dedicada a este Apóstol; y en el pintado por Doña María Dolores López Cibantos, para la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán. Para saber más, puede consultar el siguiente enlace: http://mercaba.org/SANTORAL/Vida/10/10-28_S_Simon_y_Judas.htm

San Judas Tadeo, apostolado de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, obra de López Cibantos
apostolado santuario victor manjon san simon (1)
San Simón, apostolado del Real Santuario de María Stma. de Araceli; obra de Víctor M. Manjón
San Simón, apostolado de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, obra de López Cibantos

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Fiesta de San Judas Tadeo y San Simón

28 octubre, 2022 Deja un comentario
san judas tadeo
San Judas Tadeo, cuadro con mucha devoción de la Ermita de Ntra. Señora del Valle, sede de la Parroquia de La Sagrada Familia

Hoy la Iglesia Universal celebra la FIESTA DE SAN JUDAS TADEO y la FIESTA DE SAN SIMÓN.   SAN JUDAS TADEO aparece último en la lista de los doce Apóstoles de Jesucristo (Mateo 10:3, Marco 3:18). No sabemos cuándo ni cómo entró a formar parte de los discípulos. Lucas le llama “Judas de Santiago” (Hechos 1:13). Juan aclara: “Judas, no el Iscariote” (Juan 14:22). Esta distinción es necesaria dado a que el Judas Iscariote fue quien traicionó a Jesús. “Judas” es una palabra hebrea que significa: “alabanzas sean dadas a Dios”. Tadeo quiere decir: “valiente para proclamar su fe”. El Apóstol Judas Tadeo, “el hermano de Santiago”, era probablemente el hermano de Santiago el Menor, se lo menciona así por la notoriedad de Santiago en la Iglesia primitiva: ”¿No es éste -se preguntan maravillados los habitantes de Nazaret, ante la fama que acompaña a Jesús- el carpintero . . . el hermano de Santiago y de Judas?”. Después de la Ultima Cena, cuando Cristo prometió que se manifestaría a quienes le escuchasen, Judas le preguntó porqué no se manifestaba a todos. Cristo le contestó que El y su Padre visitarían a todos los que le amasen: “Vendremos a él y haremos en él nuestra morada” (Juan, 14, 22-23). No sabemos nada de la vida de San Judas Tadeo después de la Ascensión del Señor y la venida del Espíritu Santo. Se atribuye a San Judas una de las epístolas canónicas, que tiene muchos rasgos comunes con la segunda epístola de San Pedro. No está dirigida a ninguna persona ni iglesia particular y exhorta a los cristianos a “luchar valientemente por la fe que ha sido dada a los santos. Porque algunos en el secreto de su corazón son . . . hombres impíos, que convierten la gracia de nuestro Señor Dios en ocasión de riña y niegan al único soberano regulador, nuestro Señor Jesucristo”. Es una severa amonestación contra los falsos maestros y una invitación a conservar la pureza de la fe. Termina su carta con esta bella oración: “Sea gloria eterna a Nuestro Señor Jesucristo, que es capaz de conservarnos libres de pecados, y sin mancha en el alma y con gran alegría”. San Judas Tadeo es uno de los santos más populares a causa de los numerosos favores celestiales que consigue a sus devotos que le rezan con fe, especialmente en cuanto a conseguir empleo o casa. San Brígida cuenta en sus Revelaciones que Nuestro Señor le recomendó que cuando deseara conseguir ciertos favores los pidiera por medio de San Judas Tadeo. En nuestra Ciudad un cuadro de San Judas Tadeo recibe la veneración popular en la ermita de Nuestra Señora del Valle, sede actual de la Parroquia de La Sagrada Familia; y en el apostolado pintado por Doña María Dolores López Cibantos para la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Puede conocer más sobre esta devoción consultando el siguiente enlace: http://www.corazones.org/santos/judas_tadeo.htm

De SAN SIMÓN bien poco sabemos. Unos le identificaron con Simón el Cananeo, o el Zelotes, uno de los doce apóstoles del Señor. Otros aseguran que fue obispo de Jerusalén, sucesor del apóstol Santiago el Menor (hacia el a. 62; cf. EUSEBIO, H. E., 11 t.20 col.245 ). En esta última hipótesis hubiera sellado con su sangre la fe cristiana en la persecución del emperador Trajano, hacia el año 107. Pero esto resulta insostenible, puesto que el Simón obispo de Jerusalén fue, según Eusebio, hijo de Cleofás y no hermano de Santiago. En la lista de los apóstoles le suelen llamar siempre Simón el Cananeo, o el Zelotes, dos términos que se identifican. Son, en efecto, dos traducciones de un mismo vocablo hebreo, qanná, que quiere decir zelotes o celoso. Así Simón, apóstol fiel de Jesucristo, encarna en su persona el gran celo del Dios omnipotente; “de hecho, el Dios de Israel se muestra como un ser “celoso” de sí mismo, que no puede en manera alguna tolerar cualquier atentado contra su trascendente majestad” (Ex. 20,5; 34,14). En los albores ya de la era mesiánica los romanos toman definitivamente en sus manos las riendas de la administración palestinense. Los judíos, agobiados por el peso aplastante de la opresión extranjera, se esfuerzan desesperadamente por abrirse un resquicio de libertad y de esperanza. Quieren crear una fuerza de resistencia que los libere. A impulsos de Judas de Gamala y del fariseo Sadduk se organiza un partido de oposición. Los miembros que integran el partido toman el sobrenombre de zelotes. El partido se ampara en un sentido eminentemente religioso. Quieren ser en medio de la dominación extranjera corrompida por el paganismo, un monumento vivo a la fidelidad a la ley mosaica. Una gran preocupación mesiánica invadía el sentimiento nacional de estos hombres. La espera incontenida del gran Libertador se vivía en el partido con el alma en tensión, siguiendo la línea de los grandes profetas de Israel. La impotencia humana para quebrar, por fin, la esclavitud, les empuja irresistiblemente a un patriotismo exaltado y zozobrante, que culmina en la guerra judía. Simón pertenecía evidentemente a este partido, en el que se habían enlazado indisolublemente la religión y la política. No podemos olvidar que en la historia del pueblo elegido la preocupación social, religiosa y política iba siempre de la mano. Simón fue un zelotes. Es verdad que en su vida pesaba, sobre todo, el matiz religioso. El celo ardiente por la Ley le quemaba el centro de su alma israelita. Como San Pablo, es Simón un judío entregado plenamente al cumplimiento de las tradiciones paternales. Rozando en su persona el formulismo asfixiante y agobiador de los fariseos. Pero un día, venturoso para él, se encontró con la mirada del Maestro y se convirtió sinceramente al Evangelio. En el Apostolado pintado por Don Víctor Manuel Manjón-Cabeza Ortiz para el Real Santuario Diocesano de María Santísima de Araceli está la obra dedicada a este Apóstol; y en el pintado por Doña María Dolores López Cibantos, para la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán. Para saber más, puede consultar el siguiente enlace: http://mercaba.org/SANTORAL/Vida/10/10-28_S_Simon_y_Judas.htm

San Judas Tadeo, apostolado de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, obra de López Cibantos
apostolado santuario victor manjon san simon (1)
San Simón, apostolado del Real Santuario de María Stma. de Araceli; obra de Víctor M. Manjón
San Simón, apostolado de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, obra de López Cibantos

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Fiesta de San Judas Tadeo y San Simón

28 octubre, 2021 Deja un comentario
san judas tadeo
San Judas Tadeo, cuadro con mucha devoción de la Ermita de Ntra. Señora del Valle, sede de la Parroquia de La Sagrada Familia

Hoy la Iglesia Universal celebra la FIESTA DE SAN JUDAS TADEO y la FIESTA DE SAN SIMÓN.   SAN JUDAS TADEO aparece último en la lista de los doce Apóstoles de Jesucristo (Mateo 10:3, Marco 3:18). No sabemos cuándo ni cómo entró a formar parte de los discípulos. Lucas le llama “Judas de Santiago” (Hechos 1:13). Juan aclara: “Judas, no el Iscariote” (Juan 14:22). Esta distinción es necesaria dado a que el Judas Iscariote fue quien traicionó a Jesús. “Judas” es una palabra hebrea que significa: “alabanzas sean dadas a Dios”. Tadeo quiere decir: “valiente para proclamar su fe”. El Apóstol Judas Tadeo, “el hermano de Santiago”, era probablemente el hermano de Santiago el Menor, se lo menciona así por la notoriedad de Santiago en la Iglesia primitiva: ”¿No es éste -se preguntan maravillados los habitantes de Nazaret, ante la fama que acompaña a Jesús- el carpintero . . . el hermano de Santiago y de Judas?”. Después de la Ultima Cena, cuando Cristo prometió que se manifestaría a quienes le escuchasen, Judas le preguntó porqué no se manifestaba a todos. Cristo le contestó que El y su Padre visitarían a todos los que le amasen: “Vendremos a él y haremos en él nuestra morada” (Juan, 14, 22-23). No sabemos nada de la vida de San Judas Tadeo después de la Ascensión del Señor y la venida del Espíritu Santo. Se atribuye a San Judas una de las epístolas canónicas, que tiene muchos rasgos comunes con la segunda epístola de San Pedro. No está dirigida a ninguna persona ni iglesia particular y exhorta a los cristianos a “luchar valientemente por la fe que ha sido dada a los santos. Porque algunos en el secreto de su corazón son . . . hombres impíos, que convierten la gracia de nuestro Señor Dios en ocasión de riña y niegan al único soberano regulador, nuestro Señor Jesucristo”. Es una severa amonestación contra los falsos maestros y una invitación a conservar la pureza de la fe. Termina su carta con esta bella oración: “Sea gloria eterna a Nuestro Señor Jesucristo, que es capaz de conservarnos libres de pecados, y sin mancha en el alma y con gran alegría”. San Judas Tadeo es uno de los santos más populares a causa de los numerosos favores celestiales que consigue a sus devotos que le rezan con fe, especialmente en cuanto a conseguir empleo o casa. San Brígida cuenta en sus Revelaciones que Nuestro Señor le recomendó que cuando deseara conseguir ciertos favores los pidiera por medio de San Judas Tadeo. En nuestra Ciudad un cuadro de San Judas Tadeo recibe la veneración popular en la ermita de Nuestra Señora del Valle, sede actual de la Parroquia de La Sagrada Familia; y en el apostolado pintado por Doña María Dolores López Cibantos para la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Puede conocer más sobre esta devoción consultando el siguiente enlace: http://www.corazones.org/santos/judas_tadeo.htm

De SAN SIMÓN bien poco sabemos. Unos le identificaron con Simón el Cananeo, o el Zelotes, uno de los doce apóstoles del Señor. Otros aseguran que fue obispo de Jerusalén, sucesor del apóstol Santiago el Menor (hacia el a. 62; cf. EUSEBIO, H. E., 11 t.20 col.245 ). En esta última hipótesis hubiera sellado con su sangre la fe cristiana en la persecución del emperador Trajano, hacia el año 107. Pero esto resulta insostenible, puesto que el Simón obispo de Jerusalén fue, según Eusebio, hijo de Cleofás y no hermano de Santiago. En la lista de los apóstoles le suelen llamar siempre Simón el Cananeo, o el Zelotes, dos términos que se identifican. Son, en efecto, dos traducciones de un mismo vocablo hebreo, qanná, que quiere decir zelotes o celoso. Así Simón, apóstol fiel de Jesucristo, encarna en su persona el gran celo del Dios omnipotente; “de hecho, el Dios de Israel se muestra como un ser “celoso” de sí mismo, que no puede en manera alguna tolerar cualquier atentado contra su trascendente majestad” (Ex. 20,5; 34,14). En los albores ya de la era mesiánica los romanos toman definitivamente en sus manos las riendas de la administración palestinense. Los judíos, agobiados por el peso aplastante de la opresión extranjera, se esfuerzan desesperadamente por abrirse un resquicio de libertad y de esperanza. Quieren crear una fuerza de resistencia que los libere. A impulsos de Judas de Gamala y del fariseo Sadduk se organiza un partido de oposición. Los miembros que integran el partido toman el sobrenombre de zelotes. El partido se ampara en un sentido eminentemente religioso. Quieren ser en medio de la dominación extranjera corrompida por el paganismo, un monumento vivo a la fidelidad a la ley mosaica. Una gran preocupación mesiánica invadía el sentimiento nacional de estos hombres. La espera incontenida del gran Libertador se vivía en el partido con el alma en tensión, siguiendo la línea de los grandes profetas de Israel. La impotencia humana para quebrar, por fin, la esclavitud, les empuja irresistiblemente a un patriotismo exaltado y zozobrante, que culmina en la guerra judía. Simón pertenecía evidentemente a este partido, en el que se habían enlazado indisolublemente la religión y la política. No podemos olvidar que en la historia del pueblo elegido la preocupación social, religiosa y política iba siempre de la mano. Simón fue un zelotes. Es verdad que en su vida pesaba, sobre todo, el matiz religioso. El celo ardiente por la Ley le quemaba el centro de su alma israelita. Como San Pablo, es Simón un judío entregado plenamente al cumplimiento de las tradiciones paternales. Rozando en su persona el formulismo asfixiante y agobiador de los fariseos. Pero un día, venturoso para él, se encontró con la mirada del Maestro y se convirtió sinceramente al Evangelio. En el Apostolado pintado por Don Víctor Manuel Manjón-Cabeza Ortiz para el Real Santuario Diocesano de María Santísima de Araceli está la obra dedicada a este Apóstol; y en el pintado por Doña María Dolores López Cibantos, para la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán. Para saber más, puede consultar el siguiente enlace: http://mercaba.org/SANTORAL/Vida/10/10-28_S_Simon_y_Judas.htm

San Judas Tadeo, apostolado de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, obra de López Cibantos
apostolado santuario victor manjon san simon (1)
San Simón, apostolado del Real Santuario de María Stma. de Araceli; obra de Víctor M. Manjón
San Simón, apostolado de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, obra de López Cibantos

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Fiesta de San Judas Tadeo y San Simón

28 octubre, 2020 Deja un comentario

san judas tadeoSan Judas Tadeo, cuadro con mucha devoción de la Ermita de Ntra. Señora del Valle, sede de la Parroquia de La Sagrada Familia

Hoy la Iglesia Universal celebra la FIESTA DE SAN JUDAS TADEO y la FIESTA DE SAN SIMÓN.   SAN JUDAS TADEO aparece último en la lista de los doce Apóstoles de Jesucristo (Mateo 10:3, Marco 3:18). No sabemos cuándo ni cómo entró a formar parte de los discípulos. Lucas le llama “Judas de Santiago” (Hechos 1:13). Juan aclara: “Judas, no el Iscariote” (Juan 14:22). Esta distinción es necesaria dado a que el Judas Iscariote fue quien traicionó a Jesús. “Judas” es una palabra hebrea que significa: “alabanzas sean dadas a Dios”. Tadeo quiere decir: “valiente para proclamar su fe”. El Apóstol Judas Tadeo, “el hermano de Santiago”, era probablemente el hermano de Santiago el Menor, se lo menciona así por la notoriedad de Santiago en la Iglesia primitiva: ”¿No es éste -se preguntan maravillados los habitantes de Nazaret, ante la fama que acompaña a Jesús- el carpintero . . . el hermano de Santiago y de Judas?”. Después de la Ultima Cena, cuando Cristo prometió que se manifestaría a quienes le escuchasen, Judas le preguntó porqué no se manifestaba a todos. Cristo le contestó que El y su Padre visitarían a todos los que le amasen: “Vendremos a él y haremos en él nuestra morada” (Juan, 14, 22-23). No sabemos nada de la vida de San Judas Tadeo después de la Ascensión del Señor y la venida del Espíritu Santo. Se atribuye a San Judas una de las epístolas canónicas, que tiene muchos rasgos comunes con la segunda epístola de San Pedro. No está dirigida a ninguna persona ni iglesia particular y exhorta a los cristianos a “luchar valientemente por la fe que ha sido dada a los santos. Porque algunos en el secreto de su corazón son . . . hombres impíos, que convierten la gracia de nuestro Señor Dios en ocasión de riña y niegan al único soberano regulador, nuestro Señor Jesucristo”. Es una severa amonestación contra los falsos maestros y una invitación a conservar la pureza de la fe. Termina su carta con esta bella oración: “Sea gloria eterna a Nuestro Señor Jesucristo, que es capaz de conservarnos libres de pecados, y sin mancha en el alma y con gran alegría”. San Judas Tadeo es uno de los santos más populares a causa de los numerosos favores celestiales que consigue a sus devotos que le rezan con fe, especialmente en cuanto a conseguir empleo o casa. San Brígida cuenta en sus Revelaciones que Nuestro Señor le recomendó que cuando deseara conseguir ciertos favores los pidiera por medio de San Judas Tadeo. En nuestra Ciudad un cuadro de San Judas Tadeo recibe la veneración popular en la ermita de Nuestra Señora del Valle, sede actual de la Parroquia de La Sagrada Familia. Puede conocer más sobre esta devoción consultando el siguiente enlace: http://www.corazones.org/santos/judas_tadeo.htm

De SAN SIMÓN bien poco sabemos. Unos le identificaron con Simón el Cananeo, o el Zelotes, uno de los doce apóstoles del Señor. Otros aseguran que fue obispo de Jerusalén, sucesor del apóstol Santiago el Menor (hacia el a. 62; cf. EUSEBIO, H. E., 11 t.20 col.245 ). En esta última hipótesis hubiera sellado con su sangre la fe cristiana en la persecución del emperador Trajano, hacia el año 107. Pero esto resulta insostenible, puesto que el Simón obispo de Jerusalén fue, según Eusebio, hijo de Cleofás y no hermano de Santiago. En la lista de los apóstoles le suelen llamar siempre Simón el Cananeo, o el Zelotes, dos términos que se identifican. Son, en efecto, dos traducciones de un mismo vocabla hebreo, qanná, que quiere decir zelotes o celoso. Así Simón, apóstol fiel de Jesucristo, encarna en su persona el gran celo del Dios omnipotente; “de hecho, el Dios de Israel se muestra como un ser “celoso” de sí mismo, que no puede en manera alguna tolerar cualquier atentado contra su trascendente majestad” (Ex. 20,5; 34,14). En los albores ya de la era mesiánica los romanos toman definitivamente en sus manos las riendas de la administración palestinense. Los judíos, agobiados por el peso aplastante de la opresión extranjera, se esfuerzan desesperadamente por abrirse un resquicio de libertad y de esperanza. Quieren crear una fuerza de resistencia que los libere. A impulsos de Judas de Gamala y del fariseo Sadduk se organiza un partido de oposición. Los miembros que integran el partido toman el sobrenombre de zelotes. El partido se ampara en un sentido eminentemente religioso. Quieren ser en medio de la dominación extranjera corrompida por el paganismo, un monumento vivo a la fidelidad a la ley mosaica. Una gran preocupación mesiánica invadía el sentimiento nacional de estos hombres. La espera incontenida del gran Libertador se vivía en el partido con el alma en tensión, siguiendo la línea de los grandes profetas de Israel. La impotencia humana para quebrar, por fin, la esclavitud, les empuja irresistiblemente a un patriotismo exaltado y zozobrante, que culmina en la guerra judía. Simón pertenecía evidentemente a este partido, en el que se habían enlazado indisolublemente la religión y la política. No podemos olvidar que en la historia del pueblo elegido la preocupación social, religiosa y política iba siempre de la mano. Simón fue un zelotes. Es verdad que en su vida pesaba, sobre todo, el matiz religioso. El celo ardiente por la Ley le quemaba el centro de su alma israelita. Como San Pablo, es Simón un judío entregado plenamente al cumplimiento de las tradiciones paternales. Rozando en su persona el formulismo asfixiante y agobiador de los fariseos. Pero un día, venturoso para él, se encontró con la mirada del Maestro y se convirtió sinceramente al Evangelio. En el Apostolado pintado por Don Víctor Manuel Manjón-Cabeza Ortiz para el Real Santuario Diocesano de María Santísima de Araceli está la obra dedicada a este Apóstol. Para saber más, puede consultar el siguiente enlace: http://mercaba.org/SANTORAL/Vida/10/10-28_S_Simon_y_Judas.htm

apostolado santuario victor manjon san simon (1)San Simón, apostolado del Real Santuario de María Stma. de Araceli; obra de Víctor M. Manjón
ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO
BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Fiesta de San Judas Tadeo y San Simón, apóstol

28 octubre, 2019 Deja un comentario

San Judas Tadeo tiene una arraigada devoción en nuestra Ciudad, muy vinculada a Santa Marta. En la imagen, el cuadro que se venera en la ermita del Valle, sede de la Parroquia de la Sagrada Familia.
San Simón apóstol, obra de Don Víctor Manuel Manjón-Cabeza, parte del apostolado del Real Santuario de María Stma. de Araceli
ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO
BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN