Archivo

Posts Tagged ‘san cristobal’

Mañana, elecciones a Hermano Mayor en la Real Archicofradía de la Virgen de Araceli Coronada. Hoy, procesión de San Cristóbal

María Santísima de Araceli, Patrona de Lucena y del Campo andaluz; foto M. Párraga por RR. SS.

Mañana domingo, los hermanos de la REAL ARCHICOFRADÍA DE MARÍA SANTÍSIMA DE ARACELI CORONADA están llamados a las urnas para la elección de la persona que regirá la corporación en los próximos años. Dos han sido las candidaturas presentadas y que pugnan para alzarse con el respaldo de los hermanos: la que propugna a DON GREGORIO ESPEJO, y la que propone a DON AUGUSTO CÉSAR CABALLERO. Felicito a DON RAFAEL RAMÍREZ LUNA por la estupenda gestión realizada durante estos años.

Casa-Museo de la Virgen de Araceli

Desde la PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN sale hoy en procesión la venerada imagen de SAN CRISTÓBAL, titular de la Peña homónima. A las 20:00 horas se celebrará una Eucaristía oficiada por el Párroco, M.I. Sr. Don Eugenio Bujalance Serrano, Arcipreste de Lucena-Cabra-Rute y Juez Diocesano. A las 20:30 horas comenzará la procesión que discurrirá por el itinerario de costumbre.

Sancristóbal

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Nuevo «Canal Cofrade» en Videoluc TV

Edificio de Videoluc TV en la Plaza de España

La cadena local VIDEOLUC TV ha ampliado su extensa oferta televisiva con un novedoso canal relacionado con la religiosidad popular: CANAL COFRADE. Se trata de un canal de ACUTEL (Asociación de Operadores de Telecomunicaciones Locales de Andalucía) donde podremos ver, además de procesiones de pasión y gloria de otras ciudades y poblaciones de las ocho provincias andaluzas, también los cortes que VTV ha ofrecido de Semana Santa, procesiones Aracelitanas y de gloria. Así los más incansables capillitas disfrutaremos de una Semana Santa de 365 días.

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Festividad de San Cristóbal, patrono de caminantes y conductores; y festividad de San Nicolás María de Alberca, OFM, nacido en Aguilar de la Frontera

San Cristóbal; foto Gabriel Ruiz

Aunque tradicionalmente la festividad de San Cristóbal se conmemoraba el 25 de julio (en mi familia, donde por costumbre ha habido desde hace muchas generaciones un Cristóbal, aún se festeja ese día), tras el Concilio Vaticano II se trasladó al día 10 de este mes. Se le tenía por patrono de caminantes, conductores, automovilistas, solteros, marineros, afectados por dolor de muelas, y una larga lista. Sin embargo, su protección ya no es oficial, pues hace bastante años que el Concilio Vaticano II lo eliminó del santoral, considerándolo una pura leyenda medieval, pero reservando aún un día para su culto piadoso. Según Santiago de la Vorágine (el redactor de la leyenda dorada, obra que inspiró gran parte de la iconografía gótica) se trataba de un verdadero gigante que un día salió de su pueblo natal para buscar a un señor digno de él.   Cristóbal sirvió primero a un rey, aparente señor de la tierra, pero al verle temblar ante la mención del diablo, lo abandonó. Cristóbal entonces decidió ponerse al servicio del diablo, pero también supo que éste tenía una debilidad, tenía temor a un tal Jesucristo.   Sin saber muy bien por donde empezar comenzó a recorrer los caminos en su búsqueda hasta que llegó a un río sin puente, con un vado tan peligroso que muchos se habían ahogado, intentando pasarlo. Cristóbal se quedó entonces allí, pasando sobre sus hombros a los viajeros, ayudado de un gran bastón que se había hecho con un árbol caído. En eso estaba cuando un niño de pocos años le pidió pasar. El gigantón lo puso sobre sus hombros y, según atravesaba el vado, fue hundiéndose cada vez más. ¿Cómo podía pesar tanto un niño tan pequeño?
– Pues yo llevo encima todos los pecados del mundo – le dijo el Niño que apareció reluciente .
El gigante le miró con sorpresa; había encontrado a Cristo.
– A partir de ahora te llamarás Cristófono (Cristóbal), el portador de Cristo. A cualquiera que ayudes a pasar el río, me ayudas a mi – le dijo Cristo
Y en aquel mismo momento el gran tronco que llevaba como bastón floreció en la forma de una enorme palmera.
En nuestra Ciudad existe una bella talla de este Santo en la Parroquia de Ntra. Señora del Carmen y tradicionalmente, la PEÑA DE SAN CRISTÓBAL organiza en su honor distintos actos, entre ellos la procesión.

Hoy también se celebra la FIESTA DEL BEATO NICOLÁS MARÍA DE ALBERCA. Conozcamos algo de su vida: Nicolás María de Alberca Torres, nació en Aguilar de la Frontera (Córdoba), 10.IX.1830, y falleció en Damasco (Siria), 10.VII.1869. Beato, misionero franciscano (OFM), mártir. Cursó las primeras letras en su pueblo, pero terminada la instrucción primaria se puso a trabajar, ya que la economía familiar era precaria. Comenzó de dependiente de un comercio, pero tal menester no le permitía atender sus prácticas de piedad, y lo dejó y se dedicó a las tareas agrícolas, ayudando a su padre y luego a un tío suyo. Deseaba ser sacerdote, pero la situación económica de la familia le impedía cursar los estudios eclesiásticos. Tampoco podía ingresar en una orden religiosa, ya que estaban suprimidas en España a raíz de la Ley de Desamortización de Mendizábal. Por consejo de su confesor ingresó en el noviciado de los Hermanos del Hospital de Jesús Nazareno de Córdoba. En atención a sus relevantes cualidades profesó antes del tiempo reglamentario y poco después el mismo Hospital lo envió a Madrid, a representar sus intereses. Allí vivió algo más de dos años. De principios de 1854 hasta julio de 1856. El 22 de julio de 1854 fue admitido en la Escuela de Cristo, institución que tenía como fin promover la santificación de sus miembros, mediante el cumplimiento de la voluntad de Dios. A principios de 1859 recibió la noticia de que tenía que partir a Tierra Santa. Por la premura de tiempo, no pudo ir a despedirse a Aguilar de la Frontera de su madre y familiares. De Priego salieron los misioneros en dos grupos los días 11 y 12 de enero. El día 25 embarcaron en el puerto de Valencia, y el 19 de febrero llegaron al puerto de Jaffa y dos días después entraban en la ciudad de Jerusalén. Recorrió, según costumbre, los santuarios confiados al cuidado de la Orden franciscana. Pasada la Semana Santa fue destinado a Damasco para estudiar la lengua árabe, junto con dos compañeros de navegación: Nicanor Ascanio y Pedro Soler. Allí se encontraban sus futuros compañeros de martirio: los padres Manuel Ruiz, superior; Carcelo Bolta, párroco; Engelberto Kolland y los hermanos Francisco Pinazo y Juan Jacobo Fernández. Todos españoles, menos el padre Engelberto que era austríaco. La persecución comenzó en las montañas de Líbano. Bandas fanáticas de drusos, kurdos y beduinos entraron a sangre y fuego en los poblados cristianos. Con la complicidad y ayuda de los jefes y pueblo musulmán de la ciudad, asaltaron en la noche del 9 al 10 de julio el barrio cristiano, sembrando por doquier el espanto, la desolación y la muerte. Los religiosos rubricaron con el martirio la doctrina que habían enseñado. Nicolás María era el más joven de todos los religiosos. Le faltaban dos meses para cumplir los treinta años. Todos estos mártires fueron solemnemente beatificados por el papa Pío XI el 10 de octubre de 1926, dentro de las fiestas conmemorativas del VII centenario de la muerte de san Francisco de Asís.

Beato Nicolás María de Alberca, azulejo del convento franciscano de nuestra Ciudad

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Jornada Nacional de Responsabilidad en el Tráfico.

San Cristóbal, patrono de caminantes y viajeros

Hoy domingo, primero del mes de julio, se celebra la JORNADA NACIONAL DE RESPONSABILIDAD EN EL TRÁFICO, que desde hace más de cincuenta años impulsa el Departamento de Pastoral de la Carretera de la Conferencia Episcopal Española, a las puertas de la fiesta del patrono de los transportistas y conductores, San Cristóbal.
En nuestras comunidades parroquiales, como en todos los pueblos y ciudades, aparte de peatones, la mayoría, somos también conductores.
“Encomienda tu camino al Señor y él actuará” (Sal 37,5) es el lema de la Jornada de responsabilidad en el tráfico que la Iglesia en España celebra el primer domingo de julio.
Acudamos pues, a la Eucaristía dominical en la que vamos a tener muy presentes a todos nuestros hermanos transportistas, en sus variados sectores, que durante los días del confinamiento, hemos palpado la importancia de su trabajo y entrega para el bien común. También vamos a pedir por todos los conductores, para que, conduciendo con responsabilidad y prudencia, eviten toda clase de accidente y se logre la total seguridad vial. Bajo la mirada materna de Santa María de la Prudencia y del Camino, y la protección de San Cristóbal, acudamos a la Santa Misa.

Me van a permitir que les participe lo que en mi casa he visto desde pequeño hacer a mis padres: antes del comienzo de un viaje se pide la protección de San Francisco (Javier), San Cristóbal y San Rafael; y a la Santísima Virgen de Araceli para que nos conceda buen viaje. Y a la vuelta del camino, otra vez a la Reina de Aras en señal de agradecimiento por el retorno sano y salvo al hogar.

María Stma. de Araceli, ataviada con el traje de viaje de las damas del siglo XVIII

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Festividad de San Cristóbal, patrono de caminantes y conductores; y festividad de San Nicolás María de Alberca, OFM, nacido en Aguilar de la Frontera

San Cristóbal; foto Gabriel Ruiz

Aunque tradicionalmente la festividad de San Cristóbal se conmemoraba el 25 de julio (en mi familia, donde por costumbre ha habido desde hace muchas generaciones un Cristóbal, aún se festeja ese día), tras el Concilio Vaticano II se trasladó al día 10 de este mes. Se le tenía por patrono de caminantes, conductores, automovilistas, solteros, marineros, afectados por dolor de muelas, y una larga lista. Sin embargo, su protección ya no es oficial, pues hace bastante años que el Concilio Vaticano II lo eliminó del santoral, considerándolo una pura leyenda medieval, pero reservando aún un día para su culto piadoso. Según Santiago de la Vorágine (el redactor de la leyenda dorada, obra que inspiró gran parte de la iconografía gótica) se trataba de un verdadero gigante que un día salió de su pueblo natal para buscar a un señor digno de él.   Cristóbal sirvió primero a un rey, aparente señor de la tierra, pero al verle temblar ante la mención del diablo, lo abandonó. Cristóbal entonces decidió ponerse al servicio del diablo, pero también supo que éste tenía una debilidad, tenía temor a un tal Jesucristo.   Sin saber muy bien por donde empezar comenzó a recorrer los caminos en su búsqueda hasta que llegó a un río sin puente, con un vado tan peligroso que muchos se habían ahogado, intentando pasarlo. Cristóbal se quedó entonces allí, pasando sobre sus hombros a los viajeros, ayudado de un gran bastón que se había hecho con un árbol caído. En eso estaba cuando un niño de pocos años le pidió pasar. El gigantón lo puso sobre sus hombros y, según atravesaba el vado, fue hundiéndose cada vez más. ¿Cómo podía pesar tanto un niño tan pequeño?
– Pues yo llevo encima todos los pecados del mundo – le dijo el Niño que apareció reluciente .
El gigante le miró con sorpresa; había encontrado a Cristo.
– A partir de ahora te llamarás Cristófono (Cristóbal), el portador de Cristo. A cualquiera que ayudes a pasar el río, me ayudas a mi – le dijo Cristo
Y en aquel mismo momento el gran tronco que llevaba como bastón floreció en la forma de una enorme palmera.
En nuestra Ciudad existe una bella talla de este Santo en la Parroquia de Ntra. Señora del Carmen y tradicionalmente, la PEÑA DE SAN CRISTÓBAL organiza en su honor distintos actos, entre ellos la procesión.

Hoy también se celebra la FIESTA DEL BEATO NICOLÁS MARÍA DE ALBERCA. Conozcamos algo de su vida: Nicolás María de Alberca Torres, nació en Aguilar de la Frontera (Córdoba), 10.IX.1830, y falleció en Damasco (Siria), 10.VII.1869. Beato, misionero franciscano (OFM), mártir. Cursó las primeras letras en su pueblo, pero terminada la instrucción primaria se puso a trabajar, ya que la economía familiar era precaria. Comenzó de dependiente de un comercio, pero tal menester no le permitía atender sus prácticas de piedad, y lo dejó y se dedicó a las tareas agrícolas, ayudando a su padre y luego a un tío suyo. Deseaba ser sacerdote, pero la situación económica de la familia le impedía cursar los estudios eclesiásticos. Tampoco podía ingresar en una orden religiosa, ya que estaban suprimidas en España a raíz de la Ley de Desamortización de Mendizábal. Por consejo de su confesor ingresó en el noviciado de los Hermanos del Hospital de Jesús Nazareno de Córdoba. En atención a sus relevantes cualidades profesó antes del tiempo reglamentario y poco después el mismo Hospital lo envió a Madrid, a representar sus intereses. Allí vivió algo más de dos años. De principios de 1854 hasta julio de 1856. El 22 de julio de 1854 fue admitido en la Escuela de Cristo, institución que tenía como fin promover la santificación de sus miembros, mediante el cumplimiento de la voluntad de Dios. A principios de 1859 recibió la noticia de que tenía que partir a Tierra Santa. Por la premura de tiempo, no pudo ir a despedirse a Aguilar de la Frontera de su madre y familiares. De Priego salieron los misioneros en dos grupos los días 11 y 12 de enero. El día 25 embarcaron en el puerto de Valencia, y el 19 de febrero llegaron al puerto de Jaffa y dos días después entraban en la ciudad de Jerusalén. Recorrió, según costumbre, los santuarios confiados al cuidado de la Orden franciscana. Pasada la Semana Santa fue destinado a Damasco para estudiar la lengua árabe, junto con dos compañeros de navegación: Nicanor Ascanio y Pedro Soler. Allí se encontraban sus futuros compañeros de martirio: los padres Manuel Ruiz, superior; Carcelo Bolta, párroco; Engelberto Kolland y los hermanos Francisco Pinazo y Juan Jacobo Fernández. Todos españoles, menos el padre Engelberto que era austríaco. La persecución comenzó en las montañas de Líbano. Bandas fanáticas de drusos, kurdos y beduinos entraron a sangre y fuego en los poblados cristianos. Con la complicidad y ayuda de los jefes y pueblo musulmán de la ciudad, asaltaron en la noche del 9 al 10 de julio el barrio cristiano, sembrando por doquier el espanto, la desolación y la muerte. Los religiosos rubricaron con el martirio la doctrina que habían enseñado. Nicolás María era el más joven de todos los religiosos. Le faltaban dos meses para cumplir los treinta años. Todos estos mártires fueron solemnemente beatificados por el papa Pío XI el 10 de octubre de 1926, dentro de las fiestas conmemorativas del VII centenario de la muerte de san Francisco de Asís.

Beato Nicolás María de Alberca, azulejo del convento franciscano de nuestra Ciudad

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Jornada Nacional de Responsabilidad en el Tráfico

San Cristóbal, patrono de caminantes y viajeros

Hoy domingo, 4 de julio de 2021, primer domingo de julio, se celebra la JORNADA NACIONAL DE RESPONSABILIDAD EN EL TRÁFICO, que desde hace cincuenta y dos años impulsa el Departamento de Pastoral de la Carretera de la Conferencia Episcopal Española, a las puertas de la fiesta del patrono de los transportistas y conductores, San Cristóbal.
Con el comienzo de la PANDEMIA DE COVID-19, nuestra vida familiar y laboral ha cambiado radicalmente y que, sin duda, tendrá sus consecuencias en los desplazamientos de las vacaciones de verano.
En nuestras comunidades parroquiales, como en todos los pueblos y ciudades, aparte de peatones, la mayoría, somos también conductores.
“María se puso en camino» (Lc 1, 39) es el lema de este año 2022.
Acudamos pues, a la Eucaristía dominical en la que vamos a tener muy presentes a todos nuestros hermanos transportistas, en sus variados sectores, que durante los días del confinamiento, hemos palpado la importancia de su trabajo y entrega para el bien común. También vamos a pedir por todos los conductores, para que, conduciendo con responsabilidad y prudencia, eviten toda clase de accidente y se logre la total seguridad vial. Bajo la mirada materna de Santa María de la Prudencia y del Camino, y la protección de San Cristóbal, acudamos a la Santa Misa.

María Stma. de Araeceli, ataviada con el traje de viaje de las damas del siglo XVIII

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Festividad de San Cristóbal, patrono de caminantes y conductores. Pregón en honor de la Santísima Virgen del Carmen. Santa Misa tradicional en el Santuario de la Sierra de Aras

San Cristóbal; foto Gabriel Ruiz

Aunque tradicionalmente la festividad de San Cristóbal se conmemoraba el 25 de julio (en mi familia, donde por costumbre ha habido desde hace muchas generaciones un Cristóbal, aún se festeja ese día), tras el Concilio Vaticano II se trasladó al día 10 de este mes. Se le tenía por patrono de caminantes, conductores, automovilistas, solteros, marineros, afectados por dolor de muelas, y una larga lista. Sin embargo, su protección ya no es oficial, pues hace bastante años que el Concilio Vaticano II lo eliminó del santoral, considerándolo una pura leyenda medieval, pero reservando aún un día para su culto piadoso. Según Santiago de la Vorágine (el redactor de la leyenda dorada, obra que inspiró gran parte de la iconografía gótica) se trataba de un verdadero gigante que un día salió de su pueblo natal para buscar a un señor digno de él.   Cristóbal sirvió primero a un rey, aparente señor de la tierra, pero al verle temblar ante la mención del diablo, lo abandonó. Cristóbal entonces decidió ponerse al servicio del diablo, pero también supo que éste tenía una debilidad, tenía temor a un tal Jesucristo.   Sin saber muy bien por donde empezar comenzó a recorrer los caminos en su búsqueda hasta que llegó a un río sin puente, con un vado tan peligroso que muchos se habían ahogado, intentando pasarlo. Cristóbal se quedó entonces allí, pasando sobre sus hombros a los viajeros, ayudado de un gran bastón que se había hecho con un árbol caído. En eso estaba cuando un niño de pocos años le pidió pasar. El gigantón lo puso sobre sus hombros y, según atravesaba el vado, fue hundiéndose cada vez más. ¿Cómo podía pesar tanto un niño tan pequeño?
– Pues yo llevo encima todos los pecados del mundo – le dijo el Niño que apareció reluciente .
El gigante le miró con sorpresa; había encontrado a Cristo.
– A partir de ahora te llamarás Cristófono (Cristóbal), el portador de Cristo. A cualquiera que ayudes a pasar el río, me ayudas a mi – le dijo Cristo
Y en aquel mismo momento el gran tronco que llevaba como bastón floreció en la forma de una enorme palmera.
En nuestra Ciudad existe una bella talla de este Santo en la Parroquia de Ntra. Señora del Carmen y tradicionalmente, la PEÑA DE SAN CRISTÓBAL organiza en su honor distintos actos, entre ellos la procesión.

Parroquia de Nuestra Señora del Carmen

Hoy se celebra el PREGÓN que la VENERABLE E ILUSTRE ARCHICOFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, establecida desde 1606 en la Parroquia homónima, antiguo convento de Carmelitas Descalzos, tiene programado dentro del programa de cultos dedicados a su Excelsa Titular, Abogada de las benditas ánimas del Purgatorio. Será pronunciado por Don José María García Ocaña, a las 21: 00 horas. El pregonero es licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga, tiene un Máster en Cultura de Paz y Conflictos, Educación y Derechos Humanos por la Universidad de Granada, un Máster en Educación por la Universidad de Granada y se encuentra doctorando en Comunicación en la Universidad de Córdoba. En la actualidad trabaja para una editorial, reflejándose en su curriculum trabajos tan relevantes como el de redactor de Canal Sur y Antena 3. El señor García atesora todos los valores que la Venerable e Ilustre Archicofradía entiende como determinantes para ser el primer pregonero de las Glorias de Ntra. Sra. del Carmen, a los que se suman su capacidad de oratoria y cualidades para la escritura, así como los lazos familiares que le unen a Lucena, gracias al que fue párroco del Carmen, el Rvdo. Sr. D. José Ocaña Mesa (información extractada de Paseillo.es.

Nuestra Señora del Carmen

Hoy sábado, día 10 de julio, a las 12 del mediodía, se celebrará, D.m., la Santa Misa tradicional cantada en el Real Santuario Diocesano de María Santísima de Araceli.  Será oficiada por Fr. Joaquín Pacheco Galán, y se celebrará la misa propia de la Virgen de Araceli, aprobada por la Congregación de Ritos por Decreto de 18 de julio de 1851. Se cantará el ordinario de la misa de angelis y el propio del día en gregoriano.  Se recuerda que en la Misa tradicional la Comunión se hace en la boca.

Santa Misa tridentina ante María Stma. de Araceli

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Jornada Nacional de Responsabilidad en el Tráfico

María Stma. de Araeceli, ataviada con el traje de viaje de las damas del siglo XVIII

Hoy domingo, 4 de julio de 2021, primer domingo de julio, se celebra la JORNADA NACIONAL DE RESPONSABILIDAD EN EL TRÁFICO, que desde hace cincuenta y dos años impulsa el Departamento de Pastoral de la Carretera de la Conferencia Episcopal Española, a las puertas de la fiesta del patrono de los transportistas y conductores, San Cristóbal.
Con el comienzo de la PANDEMIA DE COVID-19, nuestra vida familiar y laboral ha cambiado radicalmente y que, sin duda, tendrá sus consecuencias en los desplazamientos de las vacaciones de verano.
En nuestras comunidades parroquiales, como en todos los pueblos y ciudades, aparte de peatones, la mayoría, somos también conductores.
“Cuida de él. Buenos samaritanos en el camino”. es el lema de este año 2021.
Acudamos pues, a la Eucaristía dominical en la que vamos a tener muy presentes a todos nuestros hermanos transportistas, en sus variados sectores, que durante los días del confinamiento, hemos palpado la importancia de su trabajo y entrega para el bien común. También vamos a pedir por todos los conductores, para que, conduciendo con responsabilidad y prudencia, eviten toda clase de accidente y se logre la total seguridad vial. Bajo la mirada materna de Santa María de la Prudencia y del Camino, y la protección de San Cristóbal, acudamos a la Santa Misa.

San Cristóbal

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

¿Qué pasará con las procesiones del mes de julio en Lucena?

Cartel «Glorias de Lucena 2021», de la página fotográfica «La Pasión y Gloria según Lucena»

El primer día del mes de julio nos formulamos la pregunta que se hacen muchísimos lucentinos. Hay que tener en cuenta que el proceso de vacunación va a buen ritmo, pero aun queda tiempo para obtener la inmunidad de toda la población; y que en nuestra Comunidad Autónoma el número de nuevos casos no termina de bajar. Con esas premisas, y a pesar de los anuncios de procesiones extraordinarias en Málaga y en Sevilla para el último mes del año, es lógico que los responsables de las hermandades cuyos Titulares realizan sus salidas procesionales en este mes de julio, aun no hayan tomado una decisión definitiva.

La VENERABLE ARCHICOFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, respecto a la procesión de su Titular mariana, la Santísima Virgen del Carmen, que da título a su Templo de residencia canónica, ya anunció hace nos días su decisión de no realizar su estación procesional gloriosa por las calles de nuestra Ciudad. Si bien si se celebrarán, con el renovado esplendor que el templo parroquial ha recobrado con su actual Rector, sus solemnes cultos, deberemos esperar a 2022 para volver a disfrutar de la santería de la Virgen del Carmen por las calles de su colación. Hace unos días ha trascendido que S. E. R. el Obispo de Córdoba presidirá la Solemne Función que se celebrará el día de la Santisima Virgen del Monte Carmelo.

La COFRADÍA DE SANTIAGO APÓSTOL, residente en la parroquia homónima, también ha notificado la suspensión de la procesión de su Titular, Santo Patrón de España. Sí ha trascendido que los cultos de este año revestirán una especial trascendencia y puede que sirvan de despedida del Rvdo. Padre Sr. Don Francisco de Asís Roldán Alba, que ha sido removido de la Parroquia de Santiago Apóstol de nuestra Ciudad por decisión, recientemente conocida, del Obispado de Córdoba.

La PEÑA DE SAN CRISTÓBAL, cuya Imagen titular recibe culto en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, aunque aún no ha dado a conocer su habrá o no procesión del Santo Patrono de caminantes y conductores, lo más probable es que se adhiera al criterio adoptado por las otras corporaciones antecitadas.

Deseo mostrar mi agradecimiento a Don Pedro Trujillo, a Don Francisco Manuel Villalba y a la página Paseillo.es la información facilitada para redactar esta entrada.

Santiago Apóstol, foto Araceli Montilla

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Carteles: «Glorias de Lucena 2021» y «Rocío 2021»

Cartel de la Hermandad del Rocío de Lucena para 2021

La tarde del pasado sábado 17 de abril, previo al Pregón, la HERMANDAD FILIAL DE NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO DE LUCENA DE CÓRDOBA, número 41 de la nómina de filiales, presentaba en su sede canónica, la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, el CARTEL DE 2021 de, lo que hubiera sido, su ROMERÍA SU CAMINO HASTA LA ALDEA y PENTECOSTÉS de este año. Como todos sabemos, la situación sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19 ha impedido los actos públicos en el exterior en Semana Santa y también en el Rocío. La instantánea que recoge a la Santísima Virgen del Rocío, en su procesión del lunes de Pentecostés está firmada por Don Jesús Ruiz «Gitanito», gran fotógrafo local.

Y como la cosa va de prestigiosos fotógrafos locales, hace unos días el también afamado retratista local de temática cofrade, santera y religiosa, Don Francisco Almagro, ha dado a conocer un precioso cartel de su página de difusión visual «La Pasión y Gloria según Lucena» dedicado a las GLORIAS DE LUCENA DE 2021, en alusión a las muchas devociones y procesiones, no penitenciales, de nuestra mariana Ciudad. Se engloban en estas «Glorias» según Lucena desde la devoción a la Virgen del Rocío hasta la de Santa Teresa, pasando por la Patrona de la Ciudad, la Virgen del Carmen, la devoción Sacramental, Santiago Apóstol, San Cristóbal o a las Vírgenes del Rosario o de la Aurora. La bella instantánea recoge a Nuestra Señora Reina del Carmelo, vista desde atrás, entronizada en su trono de palio evangélico. Este cartel viene a llenar un hueco, el de «las glorias», cada vez más importante en Lucena, a continuación de las Fiestas Aracelitanas.

Cartel «Glorias de Lucena 2021»

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN