Archivo

Posts Tagged ‘san bartolome’

La extinta Fiesta de las Reliquias

6 noviembre, 2023 Deja un comentario
Santo Lignum Crucis; Cofradía del Stmo. Cristo de la Sangre y María Stma. del Mayor Dolor

Después de haber celebrado el DÍA DE TODOS LOS SANTOS, o sea, la fiesta de todas las almas que han entrado en el cielo, la Iglesia honraba las SANTAS RELIQUIAS DE SUS CUERPOS  que en la tierra quedan, esperando la resurrección gloriosa de que son prenda segura. Esta Festividad, hoy inexistente, en origen se celebraba en la Octava de Todos los Santos, es decir, a 8 de noviembre, pero al ir ganando importancia dicha octava, se trasladó al domingo intermedio, siendo movible. Luego pasó a ser fija, a 5 de noviembre, y luego desapareció. En este día cada Iglesia debía rendir culto a las reliquias que poseyera, poniéndolas a especial veneración. Algunas iglesias importantes, como las catedralicias o abaciales, que poseían muchas reliquias montaban altares imponentes, o exponían cuerpos relicarios que usualmente no estaban a la vista, aunque permanecían en los altares, cubiertos por antipendios de madera labrada. Algunas iglesias aún conservan esta costumbre, pero a 1 de noviembre.

Desde los primeros tiempos de la Iglesia se celebraban en las catacumbas los santos misterios sobre las tumbas de los mártires, para unir su sacrificio al del Salvador. Más tarde, en Roma, se erigieron basílicas en su honor; vastos relicarios que albergaban el sepulcro de los mártires más célebres. Los restos de quienes habían confesado su fe por el martirio se depositaban bajo el altar mayor, o confesión de las basílicas que se les consagraban; de ahí procede la costumbre de la traslación de las reliquias de los mártires, parte esencial de la ceremonia de la dedicación de una iglesia, así como también la de colocar reliquias de los santos mártires en todos los altares, en el hueco de una pequeña cavidad del ara, llamada tumba. La misa de las santas reliquias se halla compuesta en gran parte de pasajes entresacados de la liturgia de los mártires.

RELACIÓN DE LAS RELIQUIAS ATESORADAS EN TEMPLOS Y COFRADÍAS DE LUCENA, salvo error u omisión, por orden alfabético (puede picar en cada nombre para ver la entrada correspondiente y foto de la reliquia):

Beata Madre Piedad de la Cruz

Beato Juan Duns Scoto

Casa de la Virgen en Nazaret

Lithostrotos

Olivos de Getsemaní

Protomártires franciscanos en África

Roca de la Agonía

Roca de la Transfiguración

Roca del Calvario

Roca del Santo Sepulcro

San Agustín de Hipona

San Antonio de Padua

San Bartolomé apóstol

San Blas

San Bonifacio, mártir

San Eliano, mártir

San Francisco de Asís

San Inocencio mártir

San Juan Pablo II

San Nicolás de Bari

San Pablo apóstol

San Pedro apóstol

San Pedro, mártir

San Vicente Ferrer

Santa Marta de Betania

Santa Prima, mártir

Santa Teresa de Calcuta

Santo Lignum Crucis

Sindone

Virgen de Araceli

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Festividad de San Bartolomé, Apóstol

Reliquia de San Bartolomé, atesorada por la Piadosa, Humilde y Fervorosa Hermandad del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús de la Crucifixión y María Santísima de la Paz «Campanitas»; foto Hermandad por RR. SS.

Hoy celebra la Iglesia Católica la FIESTA DE SAN BARTOLOMÉ, que es uno de los 12 Apóstoles (Mt 10,3). El apóstol Felipe lo llevó a Jesús. Bartolomé es la misma persona que Natanael, mencionado en el Evangelio de San Juan, donde nos dice que era de Caná. (Jn 21,2). Los Hechos de los Apóstoles mencionan también su presencia en Pentecostés (1,13). Según la tradición, después de la ascensión del Señor, predicó el Evangelio en la India, donde recibió la corona del martirio. Según la Martiriología Romana, Bartolomé predicó en la India y en Armenia, donde murió mártir. Todavía con vida le arrancaron la piel y fue decapitado por el Rey Astyages en Derbend. Según la tradición este martirio ocurrió en Abanopolis, en la costa occidental del Mar Caspio, después de haber predicado también en Mesopotamia, Persia y Egipto. Según Eusebius, Pantenus de Alejandría (Siglo II) encontró en la India un Evangelio de San Mateo atribuido a Bartolomé y escrito en hebreo. Dicho evangelio es apócrifo y fue condenado en el decreto de Pseudo-Gelasius. Las reliquias de San Bartolomé, según una tradición, fueron enterradas en la isla de Lipara y eventualmente fueron trasladadas a Benevento, Italia y después a Roma donde ahora están en la Iglesia de San Bartolomé, en la “Isola San Bartolomeo” del río Tiber. Se dice que la Reina Emma, la esposa del Rey Canute entregó uno de sus brazos a Canterbury en el siglo XI. En la iconografía se le representa con barba, un libro y un cuchillo (utilizado en su martirio). San Bartolomé es patrón de los carniceros, fabricantes de libros, guantes, pieles, zapateros, sastres, mercaderes de queso, viñadores, albañiles y otros. Se le invoca contra desórdenes nerviosos. Fuente ACIPRENSA.

La PIADOSA, HUMILDE Y FERVOROSA HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR, NUSTRO PADRE JESÚS DE LA CRUCIFIXIÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ «CAMPANITAS», atesara una reliquia de este Santo Apóstol en su espléndido relicario.

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

La extinta Fiesta de las Reliquias

6 noviembre, 2022 Deja un comentario
Santo Lignum Crucis; Cofradía del Stmo. Cristo de la Sangre y María Stma. del Mayor Dolor

Después de haber celebrado el DÍA DE TODOS LOS SANTOS, o sea, la fiesta de todas las almas que han entrado en el cielo, la Iglesia honraba, tal día como hoy, las SANTAS RELIQUIAS DE SUS CUERPOS  que en la tierra quedan, esperando la resurrección gloriosa de que son prenda segura. Esta Festividad, hoy inexistente, en origen se celebraba en la Octava de Todos los Santos, es decir, a 8 de noviembre, pero al ir ganando importancia dicha octava, se trasladó al domingo intermedio, siendo movible. Luego pasó a ser fija, a 5 de noviembre, y luego desapareció. En este día cada Iglesia debía rendir culto a las reliquias que poseyera, poniéndolas a especial veneración. Algunas iglesias importantes, como las catedralicias o abaciales, que poseían muchas reliquias montaban altares imponentes, o exponían cuerpos relicarios que usualmente no estaban a la vista, aunque permanecían en los altares, cubiertos por antipendios de madera labrada. Algunas iglesias aún conservan esta costumbre, pero a 1 de noviembre.

Desde los primeros tiempos de la Iglesia se celebraban en las catacumbas los santos misterios sobre las tumbas de los mártires, para unir su sacrificio al del Salvador. Más tarde, en Roma, se erigieron basílicas en su honor; vastos relicarios que albergaban el sepulcro de los mártires más célebres. Los restos de quienes habían confesado su fe por el martirio se depositaban bajo el altar mayor, o confesión de las basílicas que se les consagraban; de ahí procede la costumbre de la traslación de las reliquias de los mártires, parte esencial de la ceremonia de la dedicación de una iglesia, así como también la de colocar reliquias de los santos mártires en todos los altares, en el hueco de una pequeña cavidad del ara, llamada tumba. La misa de las santas reliquias se halla compuesta en gran parte de pasajes entresacados de la liturgia de los mártires.

RELACIÓN DE LAS RELIQUIAS ATESORADAS EN TEMPLOS Y COFRADÍAS DE LUCENA, salvo error u omisión, por orden alfabético (puede picar en cada nombre para ver la entrada correspondiente y foto de la reliquia):

Beata Madre Piedad de la Cruz

Beato Juan Duns Scoto

Casa de la Virgen en Nazaret

Lithostrotos

Olivos de Getsemaní

Protomártires franciscanos en África

Roca de la Agonía

Roca de la Transfiguración

Roca del Calvario

Roca del Santo Sepulcro

San Agustín de Hipona

San Antonio de Padua

San Bartolomé apóstol

San Blas

San Bonifacio, mártir

San Eliano, mártir

San Francisco de Asís

San Inocencio mártir

San Juan Pablo II

San Nicolás de Bari

San Pablo apóstol

San Pedro apóstol

San Pedro, mártir

San Vicente Ferrer

Santa Marta de Betania

Santa Prima, mártir

Santa Teresa de Calcuta

Santo Lignum Crucis

Sindone

Virgen de Araceli

Reliquia de San Agustín de Hipona (foto facilitada por Don Agustín Antrás Roldán)

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Festividad de San Bartolomé, Apóstol

Reliquia de San Bartolomé, atesorada por la Piadosa, Humilde y Fervorosa Hermandad del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús de la Crucifixión y María Santísima de la Paz «Campanitas»; foto Hermandad por RR. SS.

Hoy celebra la Iglesia Católica la FIESTA DE SAN BARTOLOMÉ, que es uno de los 12 Apóstoles (Mt 10,3). El apóstol Felipe lo llevó a Jesús. Bartolomé es la misma persona que Natanael, mencionado en el Evangelio de San Juan, donde nos dice que era de Caná. (Jn 21,2). Los Hechos de los Apóstoles mencionan también su presencia en Pentecostés (1,13). Según la tradición, después de la ascensión del Señor, predicó el Evangelio en la India, donde recibió la corona del martirio. Según la Martiriología Romana, Bartolomé predicó en la India y en Armenia, donde murió mártir. Todavía con vida le arrancaron la piel y fue decapitado por el Rey Astyages en Derbend. Según la tradición este martirio ocurrió en Abanopolis, en la costa occidental del Mar Caspio, después de haber predicado también en Mesopotamia, Persia y Egipto. Según Eusebius, Pantenus de Alejandría (Siglo II) encontró en la India un Evangelio de San Mateo atribuido a Bartolomé y escrito en hebreo. Dicho evangelio es apócrifo y fue condenado en el decreto de Pseudo-Gelasius. Las reliquias de San Bartolomé, según una tradición, fueron enterradas en la isla de Lipara y eventualmente fueron trasladadas a Benevento, Italia y después a Roma donde ahora están en la Iglesia de San Bartolomé, en la “Isola San Bartolomeo” del río Tiber. Se dice que la Reina Emma, la esposa del Rey Canute entregó uno de sus brazos a Canterbury en el siglo XI. En la iconografía se le representa con barba, un libro y un cuchillo (utilizado en su martirio). San Bartolomé es patrón de los carniceros, fabricantes de libros, guantes, pieles, zapateros, sastres, mercaderes de queso, viñadores, albañiles y otros. Se le invoca contra desórdenes nerviosos. Fuente ACIPRENSA.

La PIADOSA, HUMILDE Y FERVOROSA HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR, NUSTRO PADRE JESÚS DE LA CRUCIFIXIÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ «CAMPANITAS», atesara una reliquia de este Santo Apóstol en su espléndido relicario.

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

RELIQUIAS de las cofradías y templos lucentinos (28): San Bartolomé

Reliquia «de los huesos de San Bartolomé», atesorada por la Piadosa, Humilde y Fervorosa Hermandad del Amor; foto Hermandad por RR.SS.

La PIADOSA, HUMILDE Y FERVOROSA HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR, NUESTRO PADRE JESÚS DE LA CRUCIFIXIÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ «CAMPANITAS», establecida canónicamente en la Parroquia de San Mateo Apóstol y Evangelista, atesora en su imponente colección de reliquias una de uno de los Apóstoles: SAN BARTOLOMÉ. El Martirologio Romano, resume así la vida posterior del santo de hoy: «San Bartolomé predicó el evangelio en la India. Después pasó a Armenia y allí convirtió a muchas gentes. Los enemigos de nuestra religión lo martirizaron quitándole la piel, y después le cortaron la cabeza».

Parece que Bartolomé es un sobrenombre o segundo nombre que le fue añadido a su antiguo nombre que era Natanael (que significa «regalo de Dios») Muchos autores creen que el personaje que el evangelista San Juan llama Natanael, es el mismo que otros evangelistas llaman Bartolomé. Porque San Mateo, San Lucas y San Marcos cuando nombran al apóstol Felipe, le colocan como compañero de Felipe a Natanael.

El día en que Natanael o Bartolomé se encontró por primera vez a Jesús fue para toda su vida una fecha memorable, totalmente inolvidable. El evangelio de San Juan la narra de la siguiente manera: «Jesús se encontró a Felipe y le Bartholomew.jpg (24186 bytes) dijo: «Sígueme». Felipe se encontró a Natanael y le dijo: «Hemos encontrado a aquél a quien anunciaron Moisés y los profetas. Es Jesús de Nazaret». Natanael le respondió: » ¿Es que de Nazaret puede salir algo bueno?» Felipe le dijo: «Ven y verás». Vio Jesús que se acercaba Natanael y dijo de él: «Ahí tienen a un israelita de verdad, en quien no hay engaño» Natanael le preguntó: «¿Desde cuándo me conoces?» Le respondió Jesús: «antes de que Felipe te llamara, cuando tú estabas allá debajo del árbol, yo te vi». Le respondió Natanael: «Maestro, Tú eres el Hijo de Dios, Tú eres el Rey de Israel». Jesús le contestó: «Por haber dicho que te vi debajo del árbol, ¿crees? Te aseguró que verás a los ángeles del cielo bajar y subir alrededor del Hijo del Hombre.» (Jn. 1,43).

Felipe, lo primero que hizo al experimentar el enorme gozo de ser discípulo de Jesús fue ir a invitar a un gran amigo a que se hiciera también seguidor de tan excelente maestro. Era una antorcha que encendía a otra antorcha. Pero nuestro santo al oír que Jesús era de Nazaret (aunque no era de ese pueblo sino de Belén, pero la gente creía que había nacido allí) se extrañó, porque aquél era uno de los más pequeños e ignorados pueblecitos del país, que ni siquiera aparecía en los mapas. Felipe no le discutió a su pregunta pesimista sino solamente le hizo una propuesta: «¡Ven y verás que gran profeta es!».

Y tan pronto como Jesús vio que nuestro santo se le acercaba, dijo de él un elogio que cualquiera de nosotros envidiaría: «Este sí que es un verdadero israelita, en el cual no hay engaño». El joven discípulo se admira y le pregunta desde cuándo lo conoce, y el Divino Maestro le añade algo que le va a conmover: «Allá, debajo de un árbol estabas pensando qué sería de tu vida futura. Pensabas: ¿Qué querrá Dios que yo sea y que yo haga? Cuando estabas allá en esos pensamientos, yo te estaba observando y viendo lo que pensabas». Aquélla revelación lo impresionó profundamente y lo convenció de que este sí era un verdadero profeta y un gran amigo de Dios y emocionado exclamó: «¡Maestro, Tú eres el hijo de Dios! ¡Tú eres el Rey de Israel! ¡Maravillosa proclamación! Probablemente estaba meditando muy seriamente allá abajo del árbol y pidiéndole a Dios que le iluminara lo que debía de hacer en el futuro, y ahora viene Jesús a decirle que El leyó sus pensamientos. Esto lo convenció de que se hallaba ante un verdadero profeta, un hombre de Dios que hasta leía los pensamientos. Y el Redentor le añadió una noticia muy halagadora. Los israelitas se sabían de memoria la historia de su antepasado Jacob, el cuál una noche, desterrado de su casa, se durmió junto a un árbol y vio una escalera que unía la tierra con el cielo y montones de ángeles que bajaban y subían por esa escalera misteriosa. Jesús explica a su nuevo amigo que un día verá a esos mismos ángeles rodear al Hijo del Hombre, a ese salvador del mundo, y acompañarlo, al subir glorioso a las alturas.

Desde entonces nuestro santo fue un discípulo incondicional de este enviado de Dios, Cristo Jesús que tenía poderes y sabiduría del todo sobrenaturales. Con los otros 11 apóstoles presenció los admirables milagros de Jesús, oyó sus sublimes enseñanzas y recibió el Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego. (información extractada de ACIPRENSA).

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Festividad de San Bartolomé, Apóstol

apostolado santuario victor manjon san bartolome
San Bartolomé; obra de Don Víctor Manuel Manjón-Cabeza. Apostolado del Real Santuario Diocesano de María Santísima de Araceli

Hoy celebra la Iglesia Católica la FIESTA DE SAN BARTOLOMÉ, que es uno de los 12 Apóstoles (Mt 10,3). El apóstol Felipe lo llevó a Jesús. Bartolomé es la misma persona que Natanael, mencionado en el Evangelio de San Juan, donde nos dice que era de Caná. (Jn 21,2). Los Hechos de los Apóstoles mencionan también su presencia en Pentecostés (1,13). Según la tradición, después de la ascensión del Señor, predicó el Evangelio en la India, donde recibió la corona del martirio. Según la Martiriología Romana, Bartolomé predicó en la India y en Armenia, donde murió mártir. Todavía con vida le arrancaron la piel y fue decapitado por el Rey Astyages en Derbend. Según la tradición este martirio ocurrió en Abanopolis, en la costa occidental del Mar Caspio, después de haber predicado también en Mesopotamia, Persia y Egipto. Según Eusebius, Pantenus de Alejandría (Siglo II) encontró en la India un Evangelio de San Mateo atribuido a Bartolomé y escrito en hebreo. Dicho evangelio es apócrifo y fue condenado en el decreto de Pseudo-Gelasius. Las reliquias de San Bartolomé, según una tradición, fueron enterradas en la isla de Lipara y eventualmente fueron trasladadas a Benevento, Italia y después a Roma donde ahora están en la Iglesia de San Bartolomé, en la “Isola San Bartolomeo” del río Tiber. Se dice que la Reina Emma, la esposa del Rey Canute entregó uno de sus brazos a Canterbury en el siglo XI. En la iconografía se le representa con barba, un libro y un cuchillo (utilizado en su martirio). San Bartolomé es patrón de los carniceros, fabricantes de libros, guantes, pieles, zapateros, sastres, mercaderes de queso, viñadores, albañiles y otros. Se le invoca contra desórdenes nerviosos. Fuente ACIPRENSA.

San Bartolomé; obra de Doña María Dolores López Cibantos. Apostolado de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán-Iglesia de San Francico de PAula

ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO

BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Festividad de San Bartolomé, Apóstol

apostolado santuario victor manjon san bartolomeSan Bartolomé; obra de Don Víctor Manuel Manjón-Cabeza

Hoy celebra la Iglesia Católica la FIESTA DE SAN BARTOLOMÉ, que es uno de los 12 Apóstoles (Mt 10,3). El apóstol Felipe lo llevó a Jesús. Bartolomé es la misma persona que Natanael, mencionado en el Evangelio de San Juan, donde nos dice que era de Caná. (Jn 21,2). Los Hechos de los Apóstoles mencionan también su presencia en Pentecostés (1,13). Según la tradición, después de la ascensión del Señor, predicó el Evangelio en la India, donde recibió la corona del martirio. Según la Martiriología Romana, Bartolomé predicó en la India y en Armenia, donde murió mártir. Todavía con vida le arrancaron la piel y fue decapitado por el Rey Astyages en Derbend. Según la tradición este martirio ocurrió en Abanopolis, en la costa occidental del Mar Caspio, después de haber predicado también en Mesopotamia, Persia y Egipto. Según Eusebius, Pantenus de Alejandría (Siglo II) encontró en la India un Evangelio de San Mateo atribuido a Bartolomé y escrito en hebreo. Dicho evangelio es apócrifo y fue condenado en el decreto de Pseudo-Gelasius. Las reliquias de San Bartolomé, según una tradición, fueron enterradas en la isla de Lipara y eventualmente fueron trasladadas a Benevento, Italia y después a Roma donde ahora están en la Iglesia de San Bartolomé, en la “Isola San Bartolomeo” del río Tiber. Se dice que la Reina Emma, la esposa del Rey Canute entregó uno de sus brazos a Canterbury en el siglo XI. En la iconografía se le representa con barba, un libro y un cuchillo (utilizado en su martirio). San Bartolomé es patrón de los carniceros, fabricantes de libros, guantes, pieles, zapateros, sastres, mercaderes de queso, viñadores, albañiles y otros. Se le invoca contra desórdenes nerviosos

santuario (2)Real Santuario de María Stma. de Araceli, en el que se puede admirar un presioso apostolado, obra de Don Víctor Manuel Manjón-Cabeza
ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO
BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN

Fiesta de San Bartolomé Apóstol

San Bartolomé Apóstol, de la obra de Víctor Manuel Manjón-Cabeza para el Real Santuario de María Stma de Araceli
ALABADO SEA JESÚS SACRAMENTADO
BENDITA SEA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN